22 de junio de 2007

GUÍA No.3: EL NIÑO EN LAS CULTURAS ANTIGUAS OCCIDENTALES

ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

GUÍA No.3: EL NIÑO EN LAS CULTURAS ANTIGUAS OCCIDENTALES



Por: Raúl de J. Roldán Álvarez


Carrera: Lic. en Educ. con énfasis en humanidades y Lengua Castellana (Semi-presencial)
Asesora: Prof. Marina Quintero Quintero
Materia: Historia de la Infancia y la Adolescencia
Código Materia: ESI 104
Grupo: 02. No. de lista: 20
Fecha: Sábado, 16 de abril

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN
2005


_____________________________________________

PROPÓSITOS


Ø Rastrear las formas mediante las cuales las culturas antiguas occidentales dieron existencia al niño.
Ø Resaltar en el pensamiento de los clásicos y de la patrística, sus tesis y planteamientos relacionados con el niño en la educación.
Ø Destacar el lugar del niño, del padre y de la familia como entidades jurídicas en la Roma Antigua.
Ø Identificar los fundamentos pedagógicos y las nociones de infancia en el pensamiento de los filósofos clásicos y la patrística.

EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE GUÍA No. 3



1. Una concepción mítica de la infancia pone la relación paterno-filial al margen de la asunción de la realidad del niño. ¿Cómo afecta la crianza y la educación esta concepción?




Allí donde la vida de los hombres, de las mujeres y de los niños depende exclusivamente del Estado, bajo el pretexto de la programación y organización de los recursos de la sociedad, se crea un escenario en donde la familia y las iniciativas individuales pierden sentido y, en consecuencia, dejan de existir como instituciones. Es el caso específico de Esparta.

Este control absoluto ejercido por el Estado, se hace a través de la educación.

Pero, ¿en qué se sustenta mitológicamente este tipo de control?

Se sustenta básicamente en la figura del héroe que, ante todo, debe buscar el reconocimiento de su pueblo, de su clase o de una organización específica de naturaleza social; en contra, la mayor parte de las veces, de su familia y de su propia vida. Para los espartanos era aspirar a ser un homoioi o ciudadano.

La pedagogía educativa instrumentalizada a partir de dicha concepción, responde restándole importancia a la niñez por su inutilidad en función de servicios al Estado y adelantando una tarea de instrucción e inducción del niño ya sea para convertirlo en un hombre útil a los intereses del Estado de forma rápida separándolo de la familia; o entregándolo, en calidad de comodato, para que otros autorizados lo utilicen en labores en donde los adultos no se ocupan, sometiéndolo a las más degradantes labores u oficios sin una alimentación, vestido y asistencia adecuada.

2. El sistema social Espartano requiere para su mantenimiento un tipo de hombre capaz de operar en el ámbito de relaciones totalitarias.



a. ¿Cómo se entiende el sistema político totalitario?



Antes de dar respuesta a la pregunta puesta a consideración, se hace positivo distinguir conforme a la ciencia política contemporánea los tipos de organización política que han operado como sistemas de poder en la sociedad organizada.

Existen tres tipos de organización política que de forma resumida podemos caracterizar de la siguiente manera:

a.1. Las democracias pluralistas: Es el tipo de organización política en donde se legitiman los desacuerdos.

a.2. Los regímenes autoritarios: En este tipo de organización, se prohíbe la expresión pública de los desacuerdos. Y

a.3. Los sistemas totalitarios: En donde se pretende extirpar los desacuerdos mediante la remodelación de las mentalidades.

Según los politólogos, el sistema totalitario como régimen político, se caracteriza fundamentalmente porque demanda una adhesión sin condiciones y de forma activa por parte de la población al proyecto de sociedad establecido, obviando cualquier tipo de discordancia frente al mismo y adelantando una tarea de implantación de un “orden público aparente” como forma de sustentar la ambición de extender su monolitismo en el ejercicio de la política exterior. A manera de ejemplo, el Nazismo y el Comunismo.

El régimen totalitario tiene como fundamentos, estos cuatro componentes:

. Exaltación de la figura del líder

. Monopolio ideológico

. Control de todos los medios de poder y de persuasión, y

. El sistema policial y de campos de concentración.

En palabras de Hannah Arendt[1]: “El totalitarismo es diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del mundo”.

Al respecto podemos ver reflejadas las características de dicho régimen, en el discurso pronunciado por Adolfo Hitler, el 24 de febrero de 1920 en Munich, basado en el programa del nacionalsocialismo: “Frente a la sociedad moderna, un coloso con pies de barro, estableceremos un sistema centralizado sin precedentes, en el que todos los poderes quedarán en manos del Estado. Redactaremos una constitución jerárquica, que regirá de forma mecánica, todos los movimientos de los individuos”.

Para los especialistas en la materia, el sistema político totalitario “fue una realidad específica del siglo XX”.

En el caso específico de los Espartanos puede presentarse algunos de los componentes del régimen totalitario, pero eso no lo convierte a la manera de las características de éste en un sistema que pueda definirse como tal: La incapacidad de adoptar un programa político y económico claro; su particular forma de autoritarismo sumada a la escasa aceptación de éste por parte de su propia sociedad y la forma del poder espartano basado únicamente en lo militar, aunada a los constantes enfrentamientos con los ilotas[2]; hacían de esta forma de organización ¾de guerreros decididos y osados¾ una sociedad en donde prevalecían diferencias sociales sumamente profundas[3], para que existiera un proyecto de amplia aceptación por voluntad. A razón de qué, algunos sectores de la población que no tienen nada que ganar o que perder, se sienten libres de comprometerse con las iniciativas que no benefician sino a una clase que es la única privilegiada con la condición de ciudadano? Por lógica, un proyecto, con tales diferencias sociales, no puede sustentarse sino desde la perspectiva de un régimen autoritario de naturaleza despótica que lo imponga y se cierre a todo tipo de expresión en contra; porque para dicho régimen algunos sectores de la población simplemente no cuentan por no serles reconocida su calidad de ciudadanos para decidir y pactar. A su vez, para argumentar lo relativo a la carencia de liderazgo en la administración de un posible proyecto social, se debe tener en cuenta la acefalia que se presenta en el régimen político espartano, y para ello se recurrirá a las palabras de Buenaventura Delgado: “ [...] Nadie sabe quién controla la sociedad espartana. ¿Los reyes? ¿Los éforos? ¿El ejercito? ¿La policía? Historiadores modernos insisten en afirmar que el mundo griego guardó celosamente dos misterios: el de Esparta y el de Eleusis” [4].

b. ¿Cuáles son los ideales educativos que sostienen en Esparta el engranaje político-social?




Cuando hablamos de lo educativo, hablamos de un objetivo de carácter pedagógico que transversaliza a una cultura o sociedad; y, que surge como consecuencia de las demandas de toda una colectividad. Dicho objetivo, se va convirtiendo en un valor para toda la sociedad; en la medida, en que el sistema educativo va encontrando soluciones adecuadas a los problemas implicados en el cumplimiento de las demandas sociales. Por el contrario, si dichas demandas no pueden ser resueltas, la organización social le resta valor al objetivo educativo y, de forma lógica, intenta un cambio de sistema educativo que permita plantear soluciones a las demandas insatisfechas por el sistema anterior y acoge un nuevo objetivo educativo o conjunto de valores que orienten la conducta social.

Como se dijo anteriormente, entre los miembros que constituyen a la sociedad espartana, sólo existe una clase que todo lo define y se constituye como tal en Estado, en función de su calidad de ciudadanos.

Los ciudadanos espartanos (homoioi o iguales), la clase gobernante política y militar ¾descendientes de los dorios¾ era la clase minoritaria que aspiraba a seguir ostentando el poder; y, para ello, comprendió que el sistema educativo, los hijos, los padres y la voluntad para decidir, incluso de la clase denominada “ciudadanos”, debían quedar en manos del Estado. En síntesis, todo lo que respiraba pertenecía al Estado.

La civilidad entre los espartanos, por tanto, no existe. El Estado, se sostiene bajo el ideal de la perfección física y disciplina de los denominados ciudadanos que colocaban toda su energía al servicio de lo militar, para conservar su estatus de “iguales”. En la sociedad espartana el ideal educativo era disciplinar el ciudadano para el combate y prepararlo para morir en nombre de un Estado de clase. Los otros sectores de la población sólo cuentan como esclavos o como hombres sin honor y sin decisión.

c. ¿Cuáles son las prácticas de crianza y educación que se corresponden con tales ideales?



“Vuelve con el escudo o sobre el escudo”. Con esta frase se establecía un objetivo que era apoyado por las madres, los padres y los hijos de la sociedad espartana. Este objetivo se transmutaba en un objetivo educativo que entronizado como axioma social, derivaba en unas prácticas de crianza aceptadas, tales como: las del sacrificio familiar y de la vida privada en favor del Estado, el mejoramiento de la raza a través de la selección de los más fuertes, la disciplina militar como forma de vida y reconocimiento, y la preparación del joven para la muerte como condición del honor.

d. ¿Cuáles son las posiciones ideales del ciudadano así educado?



Buenaventura Delgado dice de los ideales ciudadanos espartanos, lo siguiente: “[...] Iban descalzos, dormían en camas de cañas, que ellos debían hacerse, comían poco y les estaba permitido robar, con la condición de que no fueran sorprendidos. Su máxima gloria consistía en llegar a formar parte de los iguales (homoioi), viviendo exclusivamente para la lucha y para el combate, siendo capaces de morir con las piernas abiertas, mirando de frente al enemigo, como había cantado el poeta nacional Tirteo”[5].

3. En Roma, la antigua familia es una comunidad soberana, que se va transformando con la sucesiva intervención del Estado; intervención legislativa que se inicia en el siglo I DC y coincide con la institución del imperio como sistema político.



a. ¿Cómo entender un sistema político imperial?



Si nos atenemos a lo que se define como “Imperio”, podríamos decir que representa una acción: la acción de imperar o mandar.
Los imperios se caracterizan por tener un emperador que ejercer el poder de forma absoluta y como divinidad; de ahí, que sus decisiones son incuestionadas: la vida y la muerte de los miembros de la sociedad sufre su propia suerte. El pueblo no existe para opinar, para decidir sino para ponerse al servicio de lo que el emperador considere esencial para la preservación de sus propios intereses que entiende como los de todo el conjunto.

b. ¿Cómo funciona la familia de esta época?



Según criterios de sostenibilidad económica entre los pobres. De ambición familiar, para concentrar sus esfuerzos y sus recursos en pocos hijos y no en numerosos, en la clase media. Y quienes ostentaban las posiciones relevantes en el Imperio por consideraciones de orden matrimonial, de herencia y normativas impuestas por el emperador.

c. ¿Cómo el padre ejerce su función de inclusión en la línea de filiación?



A través de la aceptación del niño por parte del padre, recogiéndolo del suelo en donde lo ha puesto la partera al momento de nacer; levantándolo y colocándole el nombre principal y el de la familia y, posteriormente, colocando un medallón familiar como símbolo de la aceptación.

d. ¿Cómo caracterizar las relaciones paterno-filiares?



En Roma no cuenta “la voz de la sangre” sino la del nombre familiar, afirma Buenaventura Delgado. La oligarquía dirigente se extiende a través de los hijos legítimos y los hijos de antiguos esclavos, los bastardos no tienen legitimidad alguna de por vida. Aspectos como la herencia, el sexo, el número de hijos permitidos, la infidelidad de la mujer y otros intereses determinados por el emperador caracterizan las relaciones paterno-filiales como fundamentos para la aceptación o exposición del recién nacido.

4. ¿Cómo el pensamiento de los clásicos como Platón, Aristóteles y Quintiliano, sostiene o cuestiona el sistema educativo Espartano y Romano?



Ø Platón se nos presenta frente a los ideales educativos espartanos un tanto contradictorio en la mayor parte de su producción filosófica. Quizá, porque su búsqueda de una República ideal lo obligaba a pensar en esquemas altamente centralizados que permitieran un control exhaustivo de las actividades de los ciudadanos, para evitar la desviación de los objetivos sociales comunes. Otras veces, imbuido en asuntos atinentes a la naturaleza del hombre, se abstraía en la posibilidad de esquemas que permitieran el desarrollo de una libertad más plena en la búsqueda de lo humano y lo espiritual. En fin, el asunto es que Platón en una muy buena parte de su existencia vio en el modelo espartano una salida al caos que estaba generando la democracia ateniense y justificó muchas políticas de aquellos como una necesidad para la preservación de la integración social.

Es así, como políticas espartanas orientadas a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer en función de la ocupación de los cargos del Estado, las veía necesarias, por un lado; y, por el otro, admitía que las mujeres debían ser el premio para los guerreros triunfadores de la batalla, haciéndolas ver como miembros de segunda dentro de la sociedad ateniense, en donde pregonaba su igualdad como principio.

Otro aspecto relevante en las ideas de Platón, que se vuelve un tanto contradictorio, es el relacionado con la propuesta de una especie de Estado eugenésico[6] a la manera de los Espartanos, en donde el mejoramiento de la calidad racial fuese una política de primer orden. Así, los mejores especimenes humanos serían administrados, controlados y entregados por el Estado a cualquier persona que pudiese fungir de padre o madre, porque con ello cualquier hijo de la República podría ser querido con el mismo afecto. Los hijos aquí, se convierten en una forma de propiedad que puede ser entregada en comodato a quien cumpla las condiciones impersonales del Estado.

En su obra Las leyes, la última de su carrera, revisa y reorienta sus posiciones acerca de lo educativo y adelanta toda una tarea de recomposición pedagógica de las mismas, en los siguientes términos:

. Preparación física y psicológica de la madre en embarazo

. La madre debe gozar de condiciones de esparcimiento campestre al lado de su hijo, al menos durante los dos primeros años de éste, mientras recupera sus fuerzas y logra vitalizar a la criatura a través de unos cuidados adecuados y una educación sin exceso de mimos y tampoco de dureza.

. Los bebes deben ser mecidos por sus madres, para efectos de dormirlos acompañando el proceso con cantos.

. Se debe entender con claridad que entre los tres y los seis años, el alma de los niños sólo entiende el lenguaje del juego y el entretenimiento.

. Los tipos de juegos de los niños pueden clasificarse entre aquellos que los niños inventan cuando comparten con sus coetáneos y aquellos que al reunírseles alrededor de los templos, bajo la vigilancia de nodrizas seleccionadas, éstas contribuyan al entretenimiento y observancia por parte de los mismos.

. La norma para los niños entre los tres y los seis años será la gimnasia y la música como recursos pedagógicos.

. Cuando el niño cumpla los seis años, la nodriza ha de ser sustituida por pedagogos que oriente al niño al advenimiento de la escuela.

. La lúdica, descubrimiento platónico, es el más importante recurso educativo en el desarrollo inicial del niño: Se debe enseñar jugando.

Ø En lo atinente a Aristóteles, fue un crítico inflexible del modelo de educación espartano. Lo consideraba un sistema bárbaro en donde los nobles ideales eran imposibles de ponerse en escena: comprometer a los niños en excesivas y duras faenas de ejercicios, hace de ellos personas vulgares que terminan eludiendo otros escenarios de la vida humana que tienen igual o hasta superior importancia. Al respecto afirmaba: “no es un lobo o algún otro animal salvaje el que debe lanzarse a una hazaña noble, sino más bien un hombre bueno”.

Por tanto, se puede inferir de Aristóteles, que no es el desarrollo de las condiciones físicas lo que permite distinguir a unos de otros, pues dicho desarrollo puede ser alcanzado por igual entre elementos de la misma especie humana y por las mismas especies animales. Lo que establece la diferencia como humanos, es el desarrollo de nuestra dimensión ética.

Traba contradicción con Platón, cuando nos habla que una visión comunitaria en donde los hijos son propiedad del Estado y pueden ser tutelados y educados indistintamente por cualquier ciudadano es una política nociva, porque la ausencia de compromiso afectivo por un hijo en especial, obligaría a quien lo cría a verlo como cualesquiera de los demás, con total indiferencia.

Aristóteles, se aproxima al inicio de lo que hoy denominamos en occidente psicología evolutiva del hombre, cuando reflexiona sobre aspectos relevantes que influyen en las distintas etapas del ser humano tales como el carácter, la educación, los hábitos, la constitución genética o física y el entorno; así hubiese puesto al niño de lado en sus proposiciones.

Tenemos que aclarar que para Aristóteles el niño, en palabras de Buenaventura Delgado, se reduce a un incipiente proyecto de hombre con escaso valor.

Pero sus errores, de una forma u otra limitan sus proposiciones, dado que acepta como condición natural la esclavitud del hombre sumada a un fuerte convencimiento en una política del aborto por determinaciones de índole jurídica y a una eliminación de los niños que presentasen alguna deformidad en el momento del nacimiento.

La sexualidad en Aristóteles está supeditada a la reproducción y cruzada por aspectos eminentemente temporales. De igual manera, análoga la reproducción humana a la animal, entendiéndose tan sólo con aspectos biológicos de la sexualidad y desconociendo operaciones de orden psicológico y metapsicológicos intervinientes en su producción.

Lo anterior justifica, de alguna manera, la poca importancia o utilidad que tenía el niño en un escenario social que requería de hombres para luchar en las guerras y ejercer posiciones de utilidad en diferentes campos de la vida de los griegos. Obsérvese, lo que nos dice Buenaventura Delgado al respecto: “La edad de la procreación, según el estagirita, acaba en los hombres hacia los sesenta años y en las mujeres a los cincuenta. Tan perjudical puede ser para los hijos las uniones prematuras como las seniles”[7].

Esta forma aristotélica de ver, se prolongó en el tiempo ¾retomada y vuelta dogma por el cristianismo medieval¾ hasta el siglo XX con la llegada de Freud que la puso en evidencia.
En relación con el tratamiento del niño, Aristóteles, en general, se acerca mucho a lo que en el libro Las leyes de su maestro Platón, se propone.

Ø El abogado y retórico romano, Marcus Fabius Quintilianus[8], fue contrario a los procedimiento de lactancia operados por las matronas romanas; pues, era costumbre que dicho procedimiento se dejara en manos de nodrizas y siervas contratadas, para tal fin, durante los primeros años del niño.
Este retórico romano mostró aspectos pedagógicos de la educación latina que contribuyeron a una reflexión sobre ciertas conductas que tenía la sociedad romana en relación con el niño e influyó decisivamente en la formación de los siglos posteriores. Algunas de las reflexiones, se sintetizan, así:

Ø Ninguna etapa de la vida infantil debe carecer de educación (nullus tempus vacare cura).

Ø Las primeras palabras, se graban indeleblemente en la mente del niño; por tanto, deben ser las de los padres y no las de la nodriza las que el niño escuche. (calagurritano).

Ø Depositar en el niño las máximas esperanzas desde el principio.

Ø Observar a cada niño intentando descubrir sus aptitudes e inclinaciones naturales.

Ø Educar y enseñar con cariño.

Ø La educación como un proceso continuo de por vida.

Ø La cordialidad en contraposición a la ‘flagelación”; por que, según Quintiliano, ‘quien es tan duro de entendederas que no mejora con la represión, tampoco se corregirá aunque sea sometido a los peores tormentos propios de esclavos”.

Algunos principios en el ámbito educativo romano, y que gozaron de aceptación pedagógica, fueron los siguientes:

Ø El homos res sacra homini, “el hombre para el hombre es algo sagrado”, acuñado por Séneca. La parte también forma parte del todo: los niños son sagrados para la sociedad humana.

Ø Máxima devetur puero reverentia, “el niño merece el máximo respeto”, de Juvenal[9].
Pese a los principios mencionados que favorecen la convicción del buen trato que se debe tener con el niño, las costumbres romanas no modificaron en mucho, así La Paterfamilias ¾Consejo de familia¾ ( basada en la ley de las doce tablas) se hubiese convertido en el eje que controlaba, desde un punto de vista ético, lo concerniente a la vida o la muerte del niño en dicha sociedad.

Algunas conductas de los romanos en relación con los hijos, son las siguientes:

. La práctica de la lux exponendi, la cual le permitía al padre abandonar a un hijo bajo cualquier tipo de consideración; de herencia, de sexo, de infidelidad de la mujer y otras.

. La ceremonia de aceptación del hijo: si el hijo era varón el padre oficiaba la ceremonia ante el lar familiar y le imponía el nombre propio; además del de la familia a la que pertenecía (nomen). El niño desnudo, se recogía del suelo y se le colocaba La bulla aurea, o medallón de oro o cuero, según la clase social, para desearle suerte y felicidad.

. El dies lustricus o la purificación, era una ceremonia en donde el niño recibía sus primeros juguetes (crepundia), cascabeles (crepitacula).

5. ¿Cuáles fueron las ideas básicas que los padres de la Iglesia y el Estado preconizaron a favor de la valoración del niño y de la familia? ¿Cómo estás ideas afectaron el orden jurídico y social en relación con el niño?



Una moral nueva impuesta desde el siglo II DC cambió radicalmente las prácticas educativas latinas. Algunas prácticas tradicionales son siguientes:

Ø El ama y el pedagogo siguen teniendo una profunda influencia en la educación del niño, pero algunas costumbres cambian en el sentido de que éste puede cenar con sus padres y los invitados; aunque las otras comidas las siga consumiendo con sus tutores.

Ø Pedagogo, nodriza y hermano de leche son una vicefamilia con poderes extraordinarios, para darse libertades en términos de comodidad (viven sanamente en casas de campo), se convierten en los únicos familiares del niño, después de la muerte de los padres biológicos.

Ø El amor a la familia es entendido por los estoicos como correspondiente con la naturaleza, establecida como una razón.

Ø La educación recibida en casa de los padres, en Roma, era despreciada por los educadores como una forma de corromper; de ahí, que imponían la industria (la actividad) con severidad y terror para evitar los apetitos y fortalecer la personalidad.

Ø Después de fortalecer severamente el carácter del niño, se les inculca la cultura de hombres libres.

Ø La educación de Roma no era para la vida pública como la de los griegos, según palabras de Nilsson, referido por Buenaventura. Tenía como escenario el gimnasio, dada la importancia del deporte en esta sociedad.

Ø A los doce años, el niño romano de buena familia abandona la enseñanza elemental; y a los catorce, deja sus vestidos infantiles, para hacer uso de los derechos que el imperio le otorga. No existe ‘la mayoría de edad”.

La moral nueva, yustapuesta, a la tradicional, se apoyaba en leyendas médicas, y operaba para los siguientes postulados:

Ø La concepción del amor responde a los lineamientos del matrimonio; velando que los jóvenes lleguen vírgenes al matrimonio.

Ø El amor no es un pecado sino un placer; aunque conlleve sus riesgos.

Ø Los placeres conyugales, se identifican con lo cívico y lo natural del matrimonio, siendo, por tanto, un deber.

Ø Los médicos ordenan el deporte en el gimnasio para extraer de los jóvenes la energía venérea.

Ø Ha de evitarse la masturbación, porque se constituye en una forma de maduración inadecuada de la personalidad no por la perdida de energía.

Ø El paso a la edad adulta no responde sólo a un hecho físico sino a consideraciones de orden jurídico: se pasa de impúber a menor legal.

¿Qué aporta el cristianismo en cuanto a valores?



Aunque no establecieron escuelas nuevas entre los romanos y fueron educados en las escuelas paganas de éstos, aprendieron, en un principio, al interior de la familia y la iglesia, los valores cristianos. Estos valores son:

Ø Los evangelios establecían la dignidad del niño, por su sencillez e inocencia.

Ø La obediencia a los padres por parte de los hijos.

Ø La pereza como una forma de degradación de los valores cristianos.

Ø Cancelan el castigo corporal al niño y comienzan a ver aspectos positivos de éste.

Ø El valor de las caricias y la ternura, se impone de manera natural, la lúdica, el movimiento y otros para con el niño.

Ø Aconsejan seguir la pedagogía de Quintiliano en lo relacionado con el uso del lenguaje y el aprendizaje de lo lecto-escritural.

Ø Se exhorta a los padres para evitar en sus hijos la insolencia, la maledicencia, las palabras deshonestas y el espíritu pendenciero (San Juán Crisóstomo)

6. ¿Por qué, a pesar de la sabia pedagogía de los clásicos y de los desarrollos teóricos posteriores, el niño ha seguido siendo objeto de maltrato, desprotección y desprecio, incluso en las culturas consideradas avanzadas?. Intente una explicación basada en las elaboraciones derivadas de sus reflexiones entorno de la propia historia familiar.



Los modelos de crianza, se reproducen a través de formaciones inconscientes que una generación transmite a otra y que no encuentran un planteamiento nuevo alternativo como fórmula de resolución y de posterior identificación.

En la Guía 2B, doy respuesta a este interrogante, desde mi punto de vista personal, con la anécdota relatada sobre mi línea familiar por el lado del padre.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA



1. DELGADO, Buenaventura. Capítulo 1: “El niño en las culturas antiguas occidentales” del libro: Historia de la Infancia. Págs. 17-25
2. DELGADO, Buenaventura. Capítulo 2: “El niño en la Grecia arcaica y clásica” del libro: Historia de la Infancia. Págs. 26-41
3. VEYNE, Paul. “Desde le vientre materno hasta el testamento” del libro: Historia de la vida privada, tomo I. Págs. 25-46
4. DELGADO, Buenaventura. Capítulo 3: “El niño en la sociedad latina” del libro: Historia de la Infancia. Págs. 42-52
5. DELGADO, Buenaventura. Capítulo 4: “Nuevos valores cristianos” del libro: Historia de la Infancia. Págs. 53-61

Notas:

[1] ARENDT, Hannah (1906-1975): Politóloga alemana, nacionalizada estadounidense, reputada por sus obras sobre el totalitarismo y el mundo judío. Nació en Hannover el 14 de octubre de 1906. Tras realizar estudios en tres universidades, a los 22 años de edad se doctoró en Humanidades en la Universidad de Heidelberg. En 1933 marchó a Francia para escapar del régimen nacionalsocialista implantado aquel año en su país y, en 1941, huyó a Estados Unidos, cuya nacionalidad adoptó en 1951. Trabajó en una editorial de Nueva York y ocupó altos cargos en varias organizaciones judías. Después de publicar Orígenes del totalitarismo (1951), impartió clases en las universidades de Berkeley, Princeton y Chicago. Entre otras muchas obras suyas figuran La condición humana (1958), Entre el pasado y el futuro (1961), Sobre la revolución (1963) y la polémica Eichmann en Jerusalén (1963), basada en su informe sobre los juicios a criminales de guerra nazis en 1961. Sus memorias, Correspondencia, 1926-1969, fueron publicadas en 1992. Sus obras siguen siendo muy leídas, sobre todo por quienes luchan contra los regímenes totalitarios. Ejercieron una gran influencia entre los signatarios de Carta 77, movimiento a favor de los derechos humanos en la Checoslovaquia posestalinista. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[2] ilota. (Del lat. Ilōta, y este del gr. Εἱλώτης). com. Esclavo de los lacedemonios. 2. Persona que se halla o se considera desposeída de los goces y derechos de ciudadano. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[3] Los habitantes de Esparta estaban divididos en ilotas (esclavos), quienes realizaban todos los trabajos agrícolas; periecos, una clase sometida de hombres libres pero sin derechos políticos, que principalmente eran comerciantes; y los ciudadanos espartanos (homoioi o iguales), la clase gobernante política y militar, descendientes de los dorios que invadieron la zona en el 1100 a.C. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[4] DELGADO, Buenaventura. Capítulo 2: “El niño en la Grecia arcaica y clásica” del libro: Historia de la Infancia. Pág. 27

[5] DELGADO, Buenaventura. Capítulo 2: “El niño en la Grecia arcaica y clásica” del libro: Historia de la Infancia. Pág. 28

[6] Eugenesia. (Del gr. εὖ, bien, y -génesis). f. Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[7] DELGADO, Buenaventura. Capítulo 2: “El niño en la Grecia arcaica y clásica” del libro: Historia de la Infancia. Pág. 31

[8] QUINTILIANO, cuyo nombre completo es Marcus Fabius Quintilianus (c. 35-c. 95), es un retórico romano que nació en Calagurris (ahora Calahorra) en Hispania. Estudió en Roma donde primero ejerció de abogado, pero se le conoce por haber sido profesor de Retórica. Se le nombró profesor oficial de la materia, con sueldo procedente de los fondos públicos. Uno de sus alumnos fue el orador romano Plinio el Joven. Tras ejercer durante veinte años como abogado y profesor, se retiró para dedicarse a escribir. Su fama actual le viene de Institutio Oratoria (c. 95 d.C.), gran obra redactada en doce volúmenes. En los dos primeros libros, Quintiliano trata la educación elemental tal y como se organizaba en la Roma de su tiempo y estudia los métodos para la formación básica en el campo de la Retórica. Dedica los nueve libros siguientes a los fundamentos y técnicas de la Oratoria. El Libro X es el más conocido; en él aconseja la lectura como elemento fundamental en la formación de un orador y contiene un famoso estudio sobre las personas que escribieron en griego y latín. El último libro presenta el conjunto de cualidades que debe reunir quien se dedique a la Oratoria, tanto en lo referente al carácter como a la conducta. La obra completa presenta una entereza y una originalidad notables que traducen el pensamiento del autor, todo lo cual se expresa con un estilo lúcido y brillante. Esta obra ejerció una gran influencia sobre la teoría pedagógica que sustenta el humanismo y el renacimiento.Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[9] JUVENAL, nombre completo Décimo Junio (c. 67-c. 127), poeta satírico romano, nacido en Aquino, en el sur de Italia. Todo cuanto sabemos de su vida es que desarrolló una breve carrera militar, cayó en desgracia ante el emperador Domiciano, y fue condenado al exilio (probablemente a Egipto). Tras regresar a Roma, vivió en la pobreza, pero hacia el final de su vida sus circunstancias mejoraron, acaso gracias a la protección del emperador Adriano. El periodo de actividad literaria de Juvenal abarca aproximadamente desde el año 98 hasta el año 128, y en él escribió las 16 Sátiras que le han hecho famoso. Notables por su estilo brillante y epigramático, sus sátiras atacan con dureza las extravagancias y los vicios de la Roma imperial, y ofrecen una viva descripción de la vida en la ciudad. Juvenal afirmaba estar influido por Lucilio y Horacio, pero su obra carece del humor que apreciamos en las Odas de Horacio, y es más bien amarga y pesimista. Muchas de sus Sátiras revelan su indignación moral ante diversos usos sociales, como la hipocresía, los abusos de los ricos, la glotonería y la avaricia o la corrupción de la administración de Domiciano. También parece tener una amarga experiencia del amor, pues el tema de una de sus Sátiras no es otro que la condena del sexo femenino en su conjunto.Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios.:

  © Blogger template 'Minimalist F' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP