7 de julio de 2007

Resumen “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Por Edgar Morin

Resumen

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Por Edgar Morin




1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento:


Para Morin el ready made en el conocimiento no puede ser filosofía del mañana; pues no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión. Por el contrario, el conocimiento humano seguirá estando expuesto a las vibraciones de las alucinaciones sociales y personales; es así como no existe ciencia, que dejando de lado la afectividad, pueda comprometerse objetivamente con su eliminación definitiva.

Lo anterior, lleva a reflexionar al filosofo francés en cuál ha de ser el tipo de educación que nos cure de la ceguera de un conocimiento que sólo propende a la racionalización; pues “es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos –y quizás pensemos que una ciencia objetiva sea la única salida-, pero también es cierto, que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad””.

En consecuencia, Edgar Morin considera que la primera e ineludible tarea de la educación para afrontar tal ceguera, ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se da en “nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente”.

Por tanto, Morin concluye que si la primera tarea es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.


2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente:

¿Cómo saber cuál es la información clave en este océano de datos? Morin responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la “inteligencia general” dotada de sensibilidad ante el contexto o la globalidad y que a su vez pueda referirse a lo multidimensional y a la interactividad compleja de los elementos. Su distinción “pertinente” entre la “racionalización” como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la “racionalidad” se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular, permite definir lo que él denominó “conocimiento pertinente”, que siempre es y al mismo tiempo general y particular.


3. Una educación que enseñe la condición humana:

Morin confirma que conocer el ser Humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él: la humanidad debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural implícita en todo lo humano.

Para ello, el filósofo francés refrenda que el conocimiento del ser humano ha de ser contextualizado: Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Así sintetiza el ser y el desarrollo de lo humano en un conjunto de tríadas o bucles con las cuales explica lo global y lo individual de la especie: a. Cerebro-mente-cultura; b. Razón-afecto-impulso; c. Individúo-sociedad-especie. Para concluir que la educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.


4. Una educación que enseñe la identidad terrenal:

El horizonte planetario es fundamental en la educación de hoy y del futuro: el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morin como la última y primera patria, es imprescindible para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.

La historia tuvo su nacimiento en una diáspora de todos los humanos destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, en donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena.

Hoy, la tecnología acerca la diversidad humana y todos aquellos lenguajes secretos a nuestros oídos ya son más claros y podemos, por fin, comenzar a caminar de la mano hacia un nuevo destino. Destino que en la voz de Morin es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo disperso.


5. Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres:




Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.

Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!

Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morin matiza su confirmación, así: “ existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.

En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morin concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la predictividad del futuro.


6. Enseñar la comprensión:

Morin verificó que comunicación no implica comprensión.

Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos:

A. La comprensión interpersonal e intergrupal. Y

B. La comprensión a escala planetaria.

La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.

“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.

Al respecto Morin propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante:

A. La apertura empática hacia los demás. Y

B. La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.

Morin resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye con que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.


7. La ética del género humano:




Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.

Retoma el bucle individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro y confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.

Aclara, a su vez, que el bucle en mención requiere alimentarse de diversidades y antagonismos; o sea, que el contenido ético de la democracia afecta todos los niveles y que el respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con [1]la dictadura de las mayorías.

Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.


Referencia:

1. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. UNESCO. Páginas 60. Francia. 1999. Traducción de VALLEJO-GÓMEZ , Mercedes. Univ. Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.

6 de julio de 2007

Taller sobre currículo con base en el capítulo 9 del libre “Para ser Educador en el siglo XXI”

Capítulo 9 del libro “Para ser Educador en el siglo XXI”...Por José Ramiro Galeano Londoño


Taller Realizado por  Raúl de J. Roldán Álvarez

Curso: Historia, teoría y gestión curricular UdeA.
Fecha: martes, 29 de mayo de 2007.


1. ¿Cuáles son las tres teorías contemporáneas de las ciencias y cómo se aplican al currículo?


Los tres tipos de intereses que guían la aplicación científica en lo curricular, son las siguientes:


1.1. Interés técnico: Teoría Taylorista


1.2. Interés práctico: Ética aristotélica trabajada por Gadamer.


1.3. Interés emancipatorio: Estos tres tipos de intereses íntimamente ligados, se aplican en las siguientes teorías curriculares:


a. Currículo técnico


b. Currículo práctico


c. Currículo Emancipatorio




2. ¿Cuáles son las características de estas teorías de las ciencias? Enuncie tres características de cada una.


Las características de cada una de estas teorías curriculares, son: 

a. Currículo técnico: 

a.1. Perspectiva técnica y tecnológica; 

a.2. Se fundamenta en el Taylorismo; 

a.3. Se presenta como propuesta científica de la Educación; 

a.4. Se centra en los aspectos metodológicos sobre aquellos relacionados con pedagógico y lo social y 

a.5. Su método es el empírico-analítico de la ciencia social, o sea, se dirige a controlar y regular objetos.

b. Currículo práctico:

b.1. Método intuitivo basado en el conocimiento de la aplicación de lo pedagógico en el contexto;

b.2. Su limitante: no trasciende la interpretación de los problemas sociales hacia una investigación teórica; b.3. Fundamentos filosóficos: la ética aristotélica trabajada por Gadamer y la teoría de la acción comunicativa de Habermas; 

b.4. Su principio: La incertidumbre de la práctica social y 

b.5. Encuentra su expresión en el currículo se presenta en los planes y programas de estudio, en circulares técnico-pedagógicas, en sistemas escritos de evaluación y, especialmente, en la cultura de la escuela, en la cotidianidad escolar.

c. Currículo Emancipatorio:



c.1. fundamento: Teoría crítica de la Educación y la teoría de Engels; 

c.2. Método dialéctico; 


c.3. El maestro reflexiona individualmente y escribe acerca de su práctica curricular orientado a convertirse en un líder de sus propia propuesta educativa; c.4. Investigación a fondo del currículo para mejorar la actividad de los enseñantes y c.5. Se funda y tiene su punto de partida en una problemática.

3. ¿Qué responsabilidades le asisten al estudiante según cada una de las teorías curriculares: técnica, práctica, crítica?

El estudiante de acuerdo con cada una de las teorías curriculares juega el siguiente papel:

a. Currículo técnico: la participación del estudiante es prácticamente inexistente, en virtud de que este currículo no tiene en cuenta la persona, el momento social, el contexto y la época, porque está en función de una absoluta tecnificación.

b. Currículo práctico: Es el objeto de estudio pedagógico del maestro-investigador, como sujeto de una comunidad educativa genera acciones prácticas.

c. Currículo Emancipatorio: forma parte de la relación dialéctica maestro-estudiante-comunidad.

4. ¿Qué responsabilidades le asisten al profesor según cada una de las teorías curriculares?

a. Currículo técnico: el maestro es en la práctica un evaluador de información convirtiéndose, así, un técnico sin proyección pedagógica.

b. Currículo práctico: El maestro es un investigador que se sumerge en la realidad y se ubica fuera de ésta sólo para presentar un informe sin ser tenido en cuenta para los cambios en los procesos curriculares: Es sólo interpretante sin capacidad de decisión.

c. Currículo Emancipatorio: El maestro se ubica como un investigador colaborativo, un individuo capaz de escribir sus reflexiones sobre la práctica curricular entendiendo que se debe convertir en un líder de su propuesta de transformación.

5. ¿Qué responsabilidades le asisten al administrador educativo (Rector, Director, Coordinador Académico, Decano) según cada una de las teorías curriculares: técnico, práctico y crítica? Identifica por lo menos cuatro para cada una.

El administrador educativo en cada uno de los currículos es: a. Currículo técnico:

a.1. Técnico y metodológico;

a.2. Controla y regula objetos;

a.3. Produce explicaciones científicas de tipo causal;

a.4. Es un cuantificador de la acción educativa y

a.5. Aplica la llamada tecnología educativa en instituciones de carácter informal y empresarial que en la formal.

b. Currículo práctico:

b.1. Interpreta las acciones educativas para hacerlas conocimiento.

b.2. Construye desde la praxis.

b.3. Edifica desde la incertidumbre de la práctica social y de sus posibilidades de reflexión e interpretación permanentes, reguladas por una normatividad ética.

b.4. Suma a la orientación técnica (medios-fines), el razonamiento práctico o deliberación (Sacristán G. 1996).

c. Currículo Emancipatorio:

c.1. Funda el diseño en la teoría crítica de la educación, la cual asume la dialéctica como su metodología.

c.2. Privilegia la investigación colaborativa.

c.3. Utiliza el enfoque problematizador; para plantear una educación y un currículo de calidad con equidad, en una perspectiva democratizadora.

c.4. Define un currículo común desde unos principios de equidad, igualdad de oportunidades y que preste atención a la diversidad, a las necesidades básicas de aprendizaje y a la fluidez de la comunicación en la educación, que reconozca formas de pensar y poder liberar el cambio.

6. ¿Cómo se define el currículo en cada uno de las teorías?

a. Currículo técnico: De acuerdo con Tayler: el currículo es un objeto de manipulación técnica, dado que debe estar enfocado a la explicación cuantificada de las experiencias planificadas del aprendizaje y la consecución de los objetivos propuestos.

b. Currículo práctico: Es entendido como la interpretación de las acciones educativas que deben convertirse en fuente de conocimiento.

c. Currículo Emancipatorio: Basado en la teoría crítica, es definido como la aplicación de una dialéctica del acto educativo, la cual debe ser investigada de modo individual por el maestro y debe derivar en una propuesta que este ha de liderar.

7. ¿Cuáles son las responsabilidades de la Institución Educativa en cada uno de las teorías es? Las responsabilidades de la Institución educativa en cada de las teorías curriculares, son las siguientes:

a. Currículo técnico: Controlar y regular objetos, mediante la aplicación de la ciencia empírico-analítica.

b. Currículo práctico: la institución debe centrar todos sus esfuerzos al desarrollo individual de los maestros-investigadores de la experiencia de su propio accionar educativo. Es una institución facilitadora de procesos individuales.

c. Currículo Emancipatorio: La institucionalidad es el escenario de un proceso dialéctico en la que se presenta la problemática educativa y está constituida por maestros, estudiantes, estado y comunidad en general.

8. ¿Cuáles son las actitudes que hemos de dejar como resultado del enfoque técnico? Indique por lo menos cinco actitudes.

Las actitudes que deben ser colocadas de lado desde el currículo técnico, podrían ser las siguientes:

a. Dejar de ver todos los actores del escenario educativo como objetos cuyas acciones están estrictamente planeadas y cuyos objetivos están definidos absolutamente.

b. Dejar de convertir los actores de la acción educativa en meras cifras, los cuales no deciden en el proceso docente educativo y en la conformación del currículo.

c. No reducir el estudio del currículo a los solos ámbitos de la ingeniería industrial y el económico.

d. Colocar menos el acento en lo metodológico y privilegiar, e cambio, más lo humano y lo social.

e. Abandonar la práctica de entender el currículo como “un objeto que se manipula técncamente”.

9. ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para realizar un cambio en el currículo? Indica por lo menos diez principios o criterios.

9.1. Pasar de un modelo pedagógico-tradicional conductista y/o desarrollista a un dispositivo pedagógico integrado orientado a construir la relación entre educación y sociedad.

9.2. Un currículo que exprese el tipo de hombre o de mujer que se desea formar, la sociedad que se desea alcanzar y otros aspectos inherentes a la vida nacional, regional y local que se pretenden desarrollar, tales como la identidad, los fines, la filosofía, la misión, los propósitos y las metas.

9.3. Un currículo que comporte los supuestos, procedimientos, técnicas e instrumentos más útiles para el apoyo del nuevo maestro investigador que se propone en la actualidad.

9.4. Un currículo que distinga entre conceptos como el de “reforma” y “transformación” curricular, colocando el acento en esta última, si el currículo es del tipo alternativo como se plantea ahora.

9.5. Un currículo que parta de la premisa de que no existe una realidad sino múltiples realidades (simbólicas, física, psico-social) que se complementan mutuamente, para poder intervenir, de modo adecuado, en la escuela.

9.6. Un currículo que comprenda la interrelación entre los dos subsistemas que componen la vida del aula: la estructura de la cultura académica y la estructura de participación social de carácter normativo.

9.7. Un currículo que sea pertinente a unas necesidades y circunstancias y que no represente una simple adecuación.

9.8. Un currículo que sea asumido como un “todo” de la educación y del plan de formación, en el que todos los campos y núcleos temáticos y problemáticos interdisciplinares, expresen adecuadamente el orden del conocimiento, sean la expresión integral de las áreas y disciplinas y permitan ser soporte del mismo.

9.9. Un currículo que mantenga un equilibrio entre el saber académico y el cotidiano.

9.10. Una horizontalidad, en términos de evaluación, entre profesores y estudiantes.

10. ¿Porqué entender el currículo como un proceso permanente, participativo e investigativo? Identifica diez razones.

10.1. Porque estamos sometidos a cambios constantes en lo social.

10.2. Porque la verdad es un constructo social e histórico que está relacionada con las circunstancias y los contextos.

10.3. Porque la complejidad implica muchos tipos o miradas de la sociedad.

10.4. Porque se cuenta con una Constitucional (1991) que demanda la participación de todas las instancias sociales, para la toma de decisiones de los gobiernos.

10.5. Porque existen nuevas concepciones epistemológicas que desvirtúan los currículos anteriores.

10.6. Porque el tejido curricular no tiene sentido hoy sin la investigación de los fenómenos que están en constante cambio.

10.7. Porque el currículo, para el momento actual, debe ser dinámico, elaborado y reelaborado constantemente.

10.8. Porque se debe trascender las visión unilateral y buscar integrar la multiplicidad y la pluralidad como valores al currículo.

10.9. Porque los currículos deben dejar de ser tomados al azar de los textos, para que comiencen a integrar aspectos locales y puntuales de la sociedad.

10.10. Porque se demanda una nueva ética para el desarrollo antropológico y educativo del hombre.

Competencias y Hábitos en la Formación y Selección de los Docentes


RELATORÍA DEL ARTÍCULO

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA FORMACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS DOCENTES: HÁBITOS Y COMPETENCIAS”


Texto tomado del libro: Para ser educador en el siglo XXI. Colección Aula Abierta. Profesor José Ramiro Galeano Londoño de la UdeA.

Relator: Raúl de J. Roldán Álvarez
Curso: Historia, teoría y gestión curricular
Fecha: Jueves, 12 de abril de 2007


1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”:

a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

El autor (José Ramiro Galeano Londoño), se propone diferenciar entre la formación de los educadores y la de otros profesionales vinculados al ejercicio de la docencia, y para esto intenta fijar una distinción en el concepto de competencia desde lo que denomina hábitos en el desempeño docente, en el caso de los primeros, y el ejercicio de competencias generales, por los últimos.

b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:

b.1. Planteamiento del problema: La carencia de una relación que posibilite el encuentro entre las demandas de “mejoramiento de la calidad” en el sistema educativo que posibiliten la asimilación de diversos y cambiantes campos del saber y la calidad del docente entendida como el desarrollo de hábitos (vocación, cambio, comprensión, voluntad, integridad, recreación, ciudadanía, formación pedagógica y saber), se convierte en un obstáculo para la reflexión, la determinación de talentos y el cumplimiento de la misión profesional del educador.

b.2. Argumentos: Los argumentos que sirven de base para la distinción en el concepto de competencia entre lo que el autor denomina hábitos en el desempeño docente y competencias generales de otros profesionales, son enunciadas en sendos apartados, de la siguiente manera:

b.2.1. Hábitos en la formación docente:

§ Si se quiere ser educador, no es suficiente con que la educación convierta a una persona en un ser responsable y plenamente identificado, se hace necesario que propicie un encuentro con hábitos propios de la educación, tales como: la vocación, el desarrollo de una capacidad para adecuarse a los cambios, la comprensión, la búsqueda de autonomía en el pensamiento, una formación integral o humanística, el pleno ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de un discurso pedagógico que le dé sentido a la mencionada condición.

§ Es así como la vocación es entendida por el autor como un modo de formación que trasciende la simplemente disciplinaria, porque escucha las demandas internas de carácter subjetivo y propicia el ejercicio de la autocrítica a la conducta o el modo de vida del sujeto; en tanto, la formación disciplinaria es un método de explicación de los objetos externos alejados fenomenológicamente de la propia de condición de quien los observa.

§ El cambio es visto como la capacidad del sujeto para la adecuación a una cultura docente sometida a una resolución constante de problemas variables en los ámbitos de la pedagogía, curricular, didáctico, de investigación, evaluación y otros inherentes a dicho escenario.

§ El autor análoga la comprensión y la interpretación, entendiendo esta como la capacidad de concebir la compleja relación que se presenta entre texto, contexto, imagen y lenguaje desde la operación del método hermenéutico, el cual debe posibilitar la mediación entre el sujeto y el encuentro de sentido vivencial de la relación establecida entre los componentes mencionados.

§ La autonomía para el autor es conciencia en el sentido de alteridad; o sea, colocarse en el lugar del otro para alimentar, así, el criterio de responsabilidad personal y social ante las demandas de aprendizaje y la búsqueda permanente de nuevos modelos de enseñanza que respondan a éstas.

§ La integridad es vista en el texto con un enfoque humanístico que permite la trascendencia de lo meramente útil y busca en el fuero interno las potencialidades que permiten que el profesional de la educación se sienta realmente docente y no un simple ejercitante del oficio de enseñar.

§ El ejercicio de la ciudadanía encuentra sentido educador, cuando el docente tiene una comprensión de lo público, de su condición de reconstructor social y tiene como marco de actuación una pedagogía de lo constitucional y de las demás normas que regulan el mencionado ejercicio.

§ Y, por último, en lo atinente al desarrollo del hábito pedagógico, el autor recalca que su sentido, en el docente actual, sólo puede encontrarse en la construcción de un discurso que privilegie no sólo la individuación sino la importancia de una axiología del ser-diferente, en un esfuerzo por superar las modelizaciones y escolarizaciones que, en última instancia, van en contra de la diversidad y atentan la imaginación y la creatividad tanto de aquel que enseña como del que aprende.


b.2.2. Las competencias en la formación docente

§ El autor plantea el reduccionismo implícito en el concepto ”competencia” dirigido a la formación del docente, si se le mira desde lo establecido en la normatividad colombiana vigente. Es por esto, que el concepto de “habilidad” es propuesto como una forma de zanjar las asimetrías que se presentan con aquel, en la determinación del verdadero sentido del ejercicio de la docencia y la distinción de éste cuando es adelantado por profesionales de ámbitos científicos diferentes al de la educación.

§ En la anterior dirección, se plantea que las competencias fundamentales establecidas por norma tales como las de ciudadanía, sabiduría, empatía y contextualización pierden suficiencia, debido al criterio operativo y procedimental con el que son enfocadas. De aquí, que una formación del docente sólo desde “”el saber hacer en contexto” o desde una instrucción en los dispositivos operativos de carácter didáctico no potencie la capacidad teórica y de debate crítico acerca del acto educativo, especialmente en las denominadas ciencias sociales y humanas.

§ Con base en lo anterior, las competencias, tal y como están establecidas, instruyen al docente en el saber qué y en el saber cómo; pero el carácter procedimental aplicado a la formación sintetizada en el saber por qué (valores y sentidos) y en el saber para qué (intereses, opciones, creencias) no propician la emergencia de un docente “formado para formar en competencias desde los saberes científicos, tecnológicos [y otros]”.

§ Siendo así, que el MEN, desde un marco genérico, categorice las competencias en cognitivas (referidas al manejo conceptual y aplicaciones en ámbitos y contextos particulares de carácter académico y cotidiano dirigidas a resolver problemas en las ciencias, la tecnología, las artes, las humanidades); procedimentales (referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla a partir de la pedagogía, el currículo, la didáctica, la filosofía, la epistemología, la investigación; disciplinas que deben ser aplicadas en los objetos de conocimiento o de enseñanza); interpersonales o socializadoras (definidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., es decir capacidad de descentración e intrapersonales o valorativas (entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones). (MEN 2002, p. 79).

§ De acuerdo con lo expuesto, el autor concluye que “la inclusión del currículo por competencias solicita un cambio en el quehacer del docente”, y propone el abandono del carácter procedimental en el que está inmerso, en el que no se desliguen las competencias y puedan ser vistas desde un enfoque integral e integrador.


c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Las categorías o ideas centrales del texto se pueden sintetizar en las siguientes díadas:

§ Educación-otras disciplinas

§ Hábito-competencia

§ Cambio-tradición

§ Sentido-significado

§ Contexto-texto

§ Autonomía-norma

§ Filosofía-ciencia

§ Hermenéutica-decodificación

§ Vocación-ejercicio

§ Quehacer-procedimiento

Relacionadas las anteriores díadas categoriales no sólo entregan el propósito (tesis) del documento sino sus más importantes argumentos sustentatorios.


d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?

La conclusión que propone el Autor es la siguiente:

“La formación docente, no es solo cuestión de competencias procedimentales, o competencias cognitivas, grados en el escalafón, o títulos, es lo más íntimo de la profesión, porque es ayudar a otros a ser mejor desde competencias generales como el ser, (competencias intrapersonales) y el convivir (competencias interpersonales), las cuales deberán ser hábitos en el educador.”


2. Segundo momento: “Sobre el proceso de lectura”

2.a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?

Me surgen las siguientes inquietudes:

Si bien es válida la resignificación de ciertos términos; el reciclaje y la resonancia del concepto “hábito" es un tanto vaga, si lo que se propone con el texto es hacer reconocer la necesidad del desarrollo de unas competencias en la formacion de un tipo de docente para el siglo XXI, que no solo trasciendan las competencias instrumentales que sirven de base a los ambitos operativos de los gobiernos o las instituciones sociales sino que posibiliten una formacion integral que incluya la dimension emocional y espiritual del Sujeto-docente. Creo que bien podria hablarse de un nuevo "valor" o nuevos "valores" que posibiliten redimensionar la concepcion misma de "competencia" que se tiene vigente, en tanto, se pueda aclarar el modo como sociologicamente el "habito" no va a reñir con lo institucional.


2.b. ¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?

Encuentro que se hace necesario explicitar mas el uso del concepto “hábito” en su relacion con el de "competencia" en el texto, si se parte de mirar el mismo desde un enfoque sociologico.

2.c. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?

2.c.1. “La educación debe servir para ayudar al hombre y a la mujer a ser responsables, a encontrarse con ellos mismos, a revisar continuamente su rumbo, su misión, y si quieren ser educadores a encontrar sus hábitos como: vocación, cambio, de comprensión, autonomía, integridad, ciudadanía y pedagogía los cuales son hábitos propios de un educador”.

2.c.2.“La búsqueda de sentido tiene que ver con el desenmascaramiento, para encontrar lo auténtico, lo genuino”.

2.c.3. “Al servicio docente están llegando profesionales, no siempre hombres y mujeres con vocación docente, formados en las disciplinas, pero no en los fines, desconociendo que cuando se pierde o no se tiene el sentido de la profesión se pierde la calidad en su desempeño”.

2. d. ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?

Inicialmente realicé un resumen del texto basado en el siguiente derrotero:

§ Lectura del texto

§ Análisis del texto

§ Contextualización

§ Una sencilla valoración crítica del texto

§ Para llegar a través de este proceso a elaborar una relatoría con preguntas y respuestas que permiten recoger lo más significativo del texto.

GLOSARIO SOBRE CURRICULO CON BASE EN LA LEGISLACION EDUCATIVA COLOMBIANA

Glosario Sobre Currículo con base en la legislación educativa colombiana (Ley 115 de 1994 y algunos decretos).

1. Acompañamiento:
El acompañamiento es una estrategia en la que dos o más organizaciones se relacionan, comparten conocimientos y se enfocan en la mejora de una situación claramente determinada y caracterizada.
Es integral porque incluye los distintos componentes, procesos y actores de la situación que se espera mejorar, además, su acción se articula alrededor de la institución educativa como unidad básica.
Esta dirigido a aumentar la capacidad de la institución educativa para gestionar colegiadamente sus procesos, para mejorar las dimensiones de la gestión escolar y para promover el trabajo de forma autónoma y responsable que garantice la igualdad de oportunidades para el logro de oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos.
2. Carácter de la Educación Media:
La educación media tiene el carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.
3. Competencia:
“Es la manifestación, en la actuación (desempeños), de los conocimientos y la inteligencia en determinado contexto, siendo la inteligencia ‘un potencial bio-psicológico para procesar información que sirve para resolver problemas o crear productos. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Documento competencias básicas 7° y 9°, Bogotá, 2002.
4. Competencia Laboral:
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos o negocios. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. 2003.Existen múltiples definiciones, algunas de ellas. Ver página:
www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/):- Capacidad para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional Cinterfor/OIT Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un contexto laboral y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral - CONOCER, México. - Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. "Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer". El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación. Instituto Nacional de Empleo -INEM-, España.Las competencias laborales puedes ser generales o específicas:
4.1. Competencias Laborales Específicas:
Están orientadas a habilitar a un individuo para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. En el sector educativos, estas competencias han sido ofrecidas tradicionalmente por las instituciones de educación media técnica. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. 2003.
4.2. Competencias Laborales Generales:
Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o del tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. BRUNNER; JOSE JOAQUÍN. Competencias de empleabilidad. En: http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html. En: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de competencias laborales. 2003.
5. Currículo:
"Es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional." Decreto 230 Art. 2°.
6. Educación Básica:
La educación básica corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación básica obligatoria, la cual es desarrollada en dos ciclos: el de educación primaria y el de educación secundaria. Comprende nueve (9) grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana.
7. Educación Informal:
Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros comportamientos no estructurados.
8. Educación Formal:
Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
8.1. Niveles de la educación formal:
La educación formal a que se refiere la ley 115, se organiza en tres (3) niveles:
8.1.1. El Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio.
8.1.2. La Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados que se desarrolla en dos ciclos:
8.1.2.1. La Educación Básica Primaria de cinco ( 5) grados y
81.2.2. Educación Básica Secundaria de cuatro (4) grados. La Educación Media. Con una duración de dos (2) grados.
8.1.3. Educación Media: La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.
8.1.3.1. Educación Media Académica: La educación media académica permite preparar al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.
8.1.3.2. Educación Media Técnica: La educación media técnica permite preparar a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación superior.
Otras categorias contempladas por la ley de educacion:
8.1.4. Educación No Formal: La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en art. 11 de la Ley General de Educación.
8.1.5. Educación para Adultos:
La educación para adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público educativo, que deseen suplir y complementar su formación, o validar sus estudios.
8.1.6. Educación para Grupos Étnicos:
Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que posean una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al procesos productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
8.1.7. Educación Preescolar: La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Esta educación comprende por lo menos un grado obligatorio.
9. Equipo de Gestión Institucional:
El equipo de gestión institucional es el grupo de directivos y docentes con aptitudes complementarias. Se consideran mutuamente responsables basados en un muy buen nivel de confianza. Está dedicado al logro del mejoramiento de los resultados de la acción educativa. Actúa en torno a un conjunto de metas de desempeño comunes y un mismo método de trabajo.
10. Estándar de Contenido:
"Lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan, en descripciones claras y específicas sobre habilidades y conocimientos." DIANE RAVITCH. Documento sobre Estándares Curriculares.
11. Estándar Básico de Competencias:
"Son niveles básicos de competencia (saber y saber hacer) que los estudiantes deben alcanzar en determinada área y en determinado conjunto de grado." MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Nuevo documento de estándares, 2003.
12. Estándar Curricular:
"Son criterios que especifican lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer." MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento inicial sobre estándares, 2002
13. Estándar de Desempeño:
"Definen grados de dominio o niveles de logro. Ellos responden a la pregunta ¿Cuán bueno es lo suficientemente bueno?' Describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, o sobresaliente."
14. Estándar de Oportunidad:
"Definen la disponibilidad de los recursos que las escuelas, distritos y el estado proporcionan. Para que los estudiantes puedan alcanzar los estándares de contenido y de desempeño." DIANE RAVITCH. Documento sobre Estándares Curriculares.
15. Evaluación de Competencias Básicas:
Eje de la estrategia para el mejoramiento de la calidad de la educación en Bogotá. Está dirigida a establecer estándares de competencias que deben ser alcanzados por los estudiantes en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales, permitiendo conocer qué tan lejos están los niños y jóvenes de que aprendan lo que deben aprender.
16. Formación Profesional:
Es el proceso teórico práctico sistemáticamente adelantado, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar crítica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia.
17. Indicador de Logro:
"Son indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e informaciones perceptibles que al ser confrontados con lo esperado, Pueden considerarse como evidencias significativas de la evolución del desarrollo humano." Resolución 2343 Art. 8° (Derogación Implícita por la Ley 715, del art 148 literal d) numeral 1).
18. Lineamientos Curriculares:
Son el fundamento pedagógico, filosófico y epistemológico de las áreas del conocimiento, "Con ellos se pretende atender la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas." MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
18.1. Lineamientos curriculares de Matemáticas 1998. Logro: "Conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico." Decreto 1860 Capítulo VI Art. 47 (Derogado por Decreto 230 feb / 2002)
19. Planes de área:
Es el "mapa de navegación" de cada una de las áreas del conocimiento, donde se estructuran y explican, entre otros, los siguientes aspectos: 19.1. Antecedentes
19.2. Sentido
19.3. Estructura
19.4. Ejes
19.5. Contenidos:
· Estándares
· Competencias básicas
· Logros
19.6. Metodología
19.7. Evaluación:
· Aspectos e Instrumentos
· Estándares de desempeño
19.8. Planes para estudiantes con dificultades
19.9. Recursos: Plan de estudios: Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo. Debe contener al menos los siguientes aspectos:
19.9.1. La intención e identificación de los contenidos de cada área.
19.9.2. Señalando las correspondientes actividades pedagógicas. La distribución del tiempo del proceso educativo.
19.9.3. Los logros, competencias y conocimientos.
19.9.4. Los criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. Planes para estudiantes con dificultades en su aprendizaje. La metodología aplicable a cada una de las áreas.
19.10. Indicadores de desempeño para auto evaluación institucional. Decreto 230 Art. 3
20. Plan de Mejoramiento Institucional: Es una herramienta gerencial de mejoramiento institucional, con la cual es posible reorientar el camino de la institución educativa hacia unos propósitos y resultados queridos y acordados, a partir de una caracterización y priorización de los problemas más sentidos de la institución.
21. Rotación de Estudiantes: Es un sistema pedagógico de optimización de todos los espacios físicos de una institución educativa, que busca mejorar la calidad y la cobertura mediante la organización y administración de aulas por áreas del conocimiento, que responden a un diseño institucional, de grado y de área.
21.1. Ventajas de la Rotación de Estudiantes:
- Formación de Autogobierno y autonomía.
- Metodologías de clase que corresponden a un modelo Institucional PEI y de las áreas, mejoramiento de la planeación docente, de las áreas de los niveles e institucional en general.
- Mayor organización y coherencia en el trabajo de los equipos de docentes de las áreas y los grados de la institución Educativa, IE, (incluidas aquí las distintas jornadas que pueda tener una IE). Ampliación de la cobertura. Optimización de todos los espacios de la IE.

  © Blogger template 'Minimalist F' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP