6 de julio de 2007

Competencias y Hábitos en la Formación y Selección de los Docentes


RELATORÍA DEL ARTÍCULO

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA FORMACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS DOCENTES: HÁBITOS Y COMPETENCIAS”


Texto tomado del libro: Para ser educador en el siglo XXI. Colección Aula Abierta. Profesor José Ramiro Galeano Londoño de la UdeA.

Relator: Raúl de J. Roldán Álvarez
Curso: Historia, teoría y gestión curricular
Fecha: Jueves, 12 de abril de 2007


1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”:

a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

El autor (José Ramiro Galeano Londoño), se propone diferenciar entre la formación de los educadores y la de otros profesionales vinculados al ejercicio de la docencia, y para esto intenta fijar una distinción en el concepto de competencia desde lo que denomina hábitos en el desempeño docente, en el caso de los primeros, y el ejercicio de competencias generales, por los últimos.

b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:

b.1. Planteamiento del problema: La carencia de una relación que posibilite el encuentro entre las demandas de “mejoramiento de la calidad” en el sistema educativo que posibiliten la asimilación de diversos y cambiantes campos del saber y la calidad del docente entendida como el desarrollo de hábitos (vocación, cambio, comprensión, voluntad, integridad, recreación, ciudadanía, formación pedagógica y saber), se convierte en un obstáculo para la reflexión, la determinación de talentos y el cumplimiento de la misión profesional del educador.

b.2. Argumentos: Los argumentos que sirven de base para la distinción en el concepto de competencia entre lo que el autor denomina hábitos en el desempeño docente y competencias generales de otros profesionales, son enunciadas en sendos apartados, de la siguiente manera:

b.2.1. Hábitos en la formación docente:

§ Si se quiere ser educador, no es suficiente con que la educación convierta a una persona en un ser responsable y plenamente identificado, se hace necesario que propicie un encuentro con hábitos propios de la educación, tales como: la vocación, el desarrollo de una capacidad para adecuarse a los cambios, la comprensión, la búsqueda de autonomía en el pensamiento, una formación integral o humanística, el pleno ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de un discurso pedagógico que le dé sentido a la mencionada condición.

§ Es así como la vocación es entendida por el autor como un modo de formación que trasciende la simplemente disciplinaria, porque escucha las demandas internas de carácter subjetivo y propicia el ejercicio de la autocrítica a la conducta o el modo de vida del sujeto; en tanto, la formación disciplinaria es un método de explicación de los objetos externos alejados fenomenológicamente de la propia de condición de quien los observa.

§ El cambio es visto como la capacidad del sujeto para la adecuación a una cultura docente sometida a una resolución constante de problemas variables en los ámbitos de la pedagogía, curricular, didáctico, de investigación, evaluación y otros inherentes a dicho escenario.

§ El autor análoga la comprensión y la interpretación, entendiendo esta como la capacidad de concebir la compleja relación que se presenta entre texto, contexto, imagen y lenguaje desde la operación del método hermenéutico, el cual debe posibilitar la mediación entre el sujeto y el encuentro de sentido vivencial de la relación establecida entre los componentes mencionados.

§ La autonomía para el autor es conciencia en el sentido de alteridad; o sea, colocarse en el lugar del otro para alimentar, así, el criterio de responsabilidad personal y social ante las demandas de aprendizaje y la búsqueda permanente de nuevos modelos de enseñanza que respondan a éstas.

§ La integridad es vista en el texto con un enfoque humanístico que permite la trascendencia de lo meramente útil y busca en el fuero interno las potencialidades que permiten que el profesional de la educación se sienta realmente docente y no un simple ejercitante del oficio de enseñar.

§ El ejercicio de la ciudadanía encuentra sentido educador, cuando el docente tiene una comprensión de lo público, de su condición de reconstructor social y tiene como marco de actuación una pedagogía de lo constitucional y de las demás normas que regulan el mencionado ejercicio.

§ Y, por último, en lo atinente al desarrollo del hábito pedagógico, el autor recalca que su sentido, en el docente actual, sólo puede encontrarse en la construcción de un discurso que privilegie no sólo la individuación sino la importancia de una axiología del ser-diferente, en un esfuerzo por superar las modelizaciones y escolarizaciones que, en última instancia, van en contra de la diversidad y atentan la imaginación y la creatividad tanto de aquel que enseña como del que aprende.


b.2.2. Las competencias en la formación docente

§ El autor plantea el reduccionismo implícito en el concepto ”competencia” dirigido a la formación del docente, si se le mira desde lo establecido en la normatividad colombiana vigente. Es por esto, que el concepto de “habilidad” es propuesto como una forma de zanjar las asimetrías que se presentan con aquel, en la determinación del verdadero sentido del ejercicio de la docencia y la distinción de éste cuando es adelantado por profesionales de ámbitos científicos diferentes al de la educación.

§ En la anterior dirección, se plantea que las competencias fundamentales establecidas por norma tales como las de ciudadanía, sabiduría, empatía y contextualización pierden suficiencia, debido al criterio operativo y procedimental con el que son enfocadas. De aquí, que una formación del docente sólo desde “”el saber hacer en contexto” o desde una instrucción en los dispositivos operativos de carácter didáctico no potencie la capacidad teórica y de debate crítico acerca del acto educativo, especialmente en las denominadas ciencias sociales y humanas.

§ Con base en lo anterior, las competencias, tal y como están establecidas, instruyen al docente en el saber qué y en el saber cómo; pero el carácter procedimental aplicado a la formación sintetizada en el saber por qué (valores y sentidos) y en el saber para qué (intereses, opciones, creencias) no propician la emergencia de un docente “formado para formar en competencias desde los saberes científicos, tecnológicos [y otros]”.

§ Siendo así, que el MEN, desde un marco genérico, categorice las competencias en cognitivas (referidas al manejo conceptual y aplicaciones en ámbitos y contextos particulares de carácter académico y cotidiano dirigidas a resolver problemas en las ciencias, la tecnología, las artes, las humanidades); procedimentales (referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla a partir de la pedagogía, el currículo, la didáctica, la filosofía, la epistemología, la investigación; disciplinas que deben ser aplicadas en los objetos de conocimiento o de enseñanza); interpersonales o socializadoras (definidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., es decir capacidad de descentración e intrapersonales o valorativas (entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones). (MEN 2002, p. 79).

§ De acuerdo con lo expuesto, el autor concluye que “la inclusión del currículo por competencias solicita un cambio en el quehacer del docente”, y propone el abandono del carácter procedimental en el que está inmerso, en el que no se desliguen las competencias y puedan ser vistas desde un enfoque integral e integrador.


c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Las categorías o ideas centrales del texto se pueden sintetizar en las siguientes díadas:

§ Educación-otras disciplinas

§ Hábito-competencia

§ Cambio-tradición

§ Sentido-significado

§ Contexto-texto

§ Autonomía-norma

§ Filosofía-ciencia

§ Hermenéutica-decodificación

§ Vocación-ejercicio

§ Quehacer-procedimiento

Relacionadas las anteriores díadas categoriales no sólo entregan el propósito (tesis) del documento sino sus más importantes argumentos sustentatorios.


d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?

La conclusión que propone el Autor es la siguiente:

“La formación docente, no es solo cuestión de competencias procedimentales, o competencias cognitivas, grados en el escalafón, o títulos, es lo más íntimo de la profesión, porque es ayudar a otros a ser mejor desde competencias generales como el ser, (competencias intrapersonales) y el convivir (competencias interpersonales), las cuales deberán ser hábitos en el educador.”


2. Segundo momento: “Sobre el proceso de lectura”

2.a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?

Me surgen las siguientes inquietudes:

Si bien es válida la resignificación de ciertos términos; el reciclaje y la resonancia del concepto “hábito" es un tanto vaga, si lo que se propone con el texto es hacer reconocer la necesidad del desarrollo de unas competencias en la formacion de un tipo de docente para el siglo XXI, que no solo trasciendan las competencias instrumentales que sirven de base a los ambitos operativos de los gobiernos o las instituciones sociales sino que posibiliten una formacion integral que incluya la dimension emocional y espiritual del Sujeto-docente. Creo que bien podria hablarse de un nuevo "valor" o nuevos "valores" que posibiliten redimensionar la concepcion misma de "competencia" que se tiene vigente, en tanto, se pueda aclarar el modo como sociologicamente el "habito" no va a reñir con lo institucional.


2.b. ¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?

Encuentro que se hace necesario explicitar mas el uso del concepto “hábito” en su relacion con el de "competencia" en el texto, si se parte de mirar el mismo desde un enfoque sociologico.

2.c. ¿Qué ideas se hace necesario citar del texto?

2.c.1. “La educación debe servir para ayudar al hombre y a la mujer a ser responsables, a encontrarse con ellos mismos, a revisar continuamente su rumbo, su misión, y si quieren ser educadores a encontrar sus hábitos como: vocación, cambio, de comprensión, autonomía, integridad, ciudadanía y pedagogía los cuales son hábitos propios de un educador”.

2.c.2.“La búsqueda de sentido tiene que ver con el desenmascaramiento, para encontrar lo auténtico, lo genuino”.

2.c.3. “Al servicio docente están llegando profesionales, no siempre hombres y mujeres con vocación docente, formados en las disciplinas, pero no en los fines, desconociendo que cuando se pierde o no se tiene el sentido de la profesión se pierde la calidad en su desempeño”.

2. d. ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?

Inicialmente realicé un resumen del texto basado en el siguiente derrotero:

§ Lectura del texto

§ Análisis del texto

§ Contextualización

§ Una sencilla valoración crítica del texto

§ Para llegar a través de este proceso a elaborar una relatoría con preguntas y respuestas que permiten recoger lo más significativo del texto.

No hay comentarios.:

  © Blogger template 'Minimalist F' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP